TALLER
1. ¿Que problemas hay actualmente que interesan al sector educativo colombiano?
Los problemas que actualmente interesan al sector educativo colombiano son las bajas calificaciones, o el bajo rendimiento escolar que se presentan en las diferentes pruebas educacionales a nivel nacional y nivel mundial ; otra de las variantes que interesan a este sector, son las problemáticas de convivencia como el bullying, el matoneo y el ciberbullying.
El sistema de educación en Colombia es pobre; atrasado en contenidos, formas y procesos; excluyente; desintegrado; ineficiente; no responde a las necesidades sociales e individuales y desconoce a sus principales actores: maestros, estudiantes y sociedad.
Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del sistema escolar.
- El 18% de los niños de primaria abandonan la escuela.
- El 30% de los niños del campo desertan.
- De cada 100 matriculados en primer grado, sólo 33 terminan la secundaria.
- Sólo el 17 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar entra en la educación superior.
- Sólo el 9% de los matriculados proviene de los estratos uno y dos, mientras que el 52% de los universitarios pertenece a una familia de estrato cinco.
- Por otra parte, En la historia reciente ha existido una asociación entre jóvenes y violencia, tanto en el lugar de víctimas como de victimarios. No es extraño que Colombia entre en ese patrón. Eso tiene que ver con una manera cultural de asociar la juventud y el uso de la fuerza.

2. ¿Cuales son los problemas relevantes de salud que hay en Colombia actualmente?
Antes había 3.5 millones de personas aseguradas y en gran parte del país prevalecían los servicios de caridad, con atención superficial a la mayoría, que carecía de capacidad de pago.

Las clínicas de esta entidad fueron reformadas y puestas en manos de universidades, cajas de compensación y fundaciones, con resultados bastante positivos. La integración vertical se limitó al 30%. Se aumentaron los recursos para el sector con fuentes de rentas como el IVA a la cerveza, a los juegos y aumentos tarifarios para cigarrillos y licores. Y, apenas quedó iniciado el giro directo. La declaratoria de inexequibilidad de la emergencia social nos privó de instrumentos de control que debimos anticipar con proyectos de ley.
Hoy, la salud regresa al primer nivel de las preocupaciones públicas. Sugiero muy respetuosamente considerar estos ajustes: Debería evitarse el retiro de las cajas de compensación del régimen subsidiado. Qué difícil para Bogotá sin Cafam, y Medellín sin Comfama. Sería útil, por economías de escala, una alianza estratégica entre las cajas para tener más participación en estos servicios.
Se requeriría continuar el retiro de EPS para que permanezcan simplemente aquellas con garantías de solidez.

Este Gobierno ha progresado en el giro directo y ojalá lo generalice. Y, la salud necesita más recursos, las cotizaciones y el porcentaje del Sistema General de Participaciones son insuficientes. El dinero no debe dilapidarse en entidades burocratizadas pero sí hay que pagar el valor de la atención, que requiere aportes adicionales de los presupuestos públicos. Por esto el Estado debe ser austero en lo burocrático para financiar las necesarias expansiones sociales.
Los ajustes a tiempo mejoran y salvan el sistema. La opción desesperada de eliminar el aseguramiento o trasladarlo a los prestadores del servicio eliminaría factores de control. La reforma Obama exige el aseguramiento de todos los ciudadanos y el compromiso del Estado de pagar por los más pobres. Universaliza el aseguramiento, no lo elimina. Mejoremos lo bueno sin destruirlo.
3.¿Que argumentos u opiniones soportan los problemas planteados actualmente?

.