miércoles, 5 de noviembre de 2014

4.3 Ejerzo mi papel de ciudadano responsable con el ojo adecuado de los sistemas tecnológicos (transporte, ahorro de energía, uso de los aparatos tecnológicos, entre otros aspectos de la sociedad en conocimiento).


4.3.1 ¿En que consiste ser un ciudadano colombiano?


Ser un ciudadano colombiano consiste en ser un miembro activo de Colombia dentro de la cual podemos ejercer libremente nuestros derechos y deberes.La ciudadanía es la condición que tiene las personas como habitantes de un país.Gracias a esta condición, el ciudadano obtiene una serie de de derechos civiles, políticos y sociales junto con unas obligaciones dentro de la sociedad

en que vive y que nos convierte en iguales en el seno de la comunidad así constituida.Ser ciudadano dentro del Estado Colombiano significa entonces que la persona puede y debe ejercer una serie de derechos y obligaciones reconocidos por la Constitución de 1991.


4.3.2 ¿Qué características debe poseer un ciudadano digital en Colombia?


  • Un Ciudadano Digital está formado y certificado bajo estándares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece el Internet.
  • Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de interactuar y generar conocimiento en temáticas de apropiación de herramientas digitales en una comunidad.
  • Un Ciudadano Digital participa en la creación de una cultura de ciudadanía digital en la que es vocero de temas de apropiación tecnológica.
  • Un Ciudadano Digital está capacitado para transformar, aportar y realizar cualquier tarea básica en un computador e ir más allá, interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en línea.
  • Un Ciudadano Digital es ser un líder activo en el cambio del país en el camino por la integración tecnológica.
  • Un Ciudadano Digital encuentra mayores oportunidades de empleo gracias sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser más eficiente.
  • Un Ciudadano Digital es una persona con miras a la productividad en el mundo laboral.

4.3.3 ¿ Cuál es el rol del ciudadano digital en Colombia?

El rol del ciudadano digital en Colombia debe ser un rol de ayuda hacia el desarrollo tecnológico en nuestra sociedad, debe enseñar a las demás personas sobre el correcto uso de la tecnología, como podemos beneficiarnos, como podemos ahorrar en nuestros hogares y a la vez ayudar al medio ambiente. 

que tiene como objetivo capacitar y certificar internacionalmente, por primera vez en la historia, las competencias digitales de los colombianos, para utilizarlas de forma productiva y generar oportunidades valiosas alrededor de las mismas. El programa forma, diagnostica y certifica internacionalmente a la persona por medio de la certificación e-Citizen.
La certificación e- Citizen desarrolla en los candidatos, la comprensión y la interacción con los computadores y la Internet con el fin de facilitar su participación en la sociedad de la información de una forma productiva y responsable.

4.3.4 ¿ Cómo debe ser el comportamiento de un ciudadano digital en Colombia?

Un ciudadano digital debe ser consistente, legal, respetuoso consigo mismo y con los demás, el ciudadano digital ejerce y reconoce sus derechos y deberes.

1. Utilizo la TIC respetando a los otros, respetándome y haciéndome respetar.

-Cuando utilizo las TIC me  respeto y respeto a los demás, siendo consciente de la dignidad.
·           Conozco que la injuria, la calumnia y  la difamación  son un delito o agravio  contra el honor.·
-Sé que el ultraje de obra o de palabra,  divulgado  a través de ambientes tecnológicos puede lesionar e irrespetar los derechos.

2.Ejerzo mi derecho a la libertad y respeto la de los demás.

-Entiendo la libertad como la posibilidad de hacer lo que no daña a otro.
-Tengo la opción de decidir mi participación en cualquier 
actividad que me ofrezcan los ambientes tecnológicos y de hacer respetar mi decisión respetando siempre la de los demás.

3. Hago uso de mi identidad de manera segura en mi interacción con otros en los ambientes tecnológicos.
-Entiendo la libertad como la posibilidad de hacer lo que no daña a otro.
-Tengo la opción de decidir mi participación en cualquier actividad que me ofrezcan los ambientes tecnológicos y de hacer respetar mi decisión respetando siempre la de los demás.
-Protejo mi identidad haciendo buen uso de mi información confidencial.
-Me identifico con claridad y honestidad, protegiendo mi información confidencial.
-No utilizo identidades falsas para suplantar personas en ambientes tecnológicos.

4. Protejo mi integridad y seguridad personal y la de los demás.
·-Me cuido en los ambientes tecnológicos como lo haría cuando salgo a la calle, utilizando mi criterio para escoger los sitios que visito y las personas con las que interactúo. 
-Tomo las precauciones necesarias en las relaciones que establezco con otras  personas que he conocido en los ambientes tecnológicos. 
-No comparto con otros mis  claves de  seguridad de acceso a los ambientes tecnológicos, para evitar que me suplanten y no lo hago con las de los demás
-No violo la privacidad y confidencialidad de los otros en los ambientes tecnológicos, aun cuando no haya sido debidamente protegida.

4.3.5 ¿ Qué normas, decretos y leyes rigen el comportamiento digital universal y de los colombianos?

La ciudadanía digital comienza a plantear el manejo de algunas reglas escritas o normas sobre el comportamiento y el buen uso de estas tecnologías. 

En la actualidad cada vez se le da una ciberciudadanía responsable, que nos ayude a prevenir los riesgos que se pueden originar a partir del uso de las NTICx cotidianamente, especialmente para los chicos.  Hay algunas realidades, como el ciberbullying o ciberacoso, que son demasiado peligrosas para los niños y adolescentes que usan Internet.
Todavía no están bien detalladas las normas que regularán o controlarán las actividades de los ciberciudadanos en Internet, pero algunos expertos consideran que deberán basarse en los siguientes aspectos:
Protocolos o etiquetas con estándares de conductas o maneras de desenvolverse en los medios electrónicos.


-El modo en que se relaciona el intercambio de información.

-La formación y enseñanza sobre la tecnología y su uso responsable.

-La participación de toda la sociedad sin generar brechas digitales.

-Propiciar el buen uso del comercio electrónico.

-El compromiso y la responsabilidad frente a las acciones en los nuevos medios y sus consecuencias.

-Los derechos y deberes que tienen las personas en el mundo digital.
El bienestar físico de quienes estén utilizando estas tecnologías.

-Conocer los riesgos y las precauciones para garantizar la seguridad en los medios.


4.3.6 ¿ Cuáles son los malos hábitos a corregir en los colombianos desde el punto de vista tecnológico?

-Hablar mas con la gente utilizar menos las redes sociales.

-El uso del móvil cuando tienes una cita con alguien.
¿En serio?, ¿es tan importante? Has quedado para comer o cenar con algún amigo o compañeros de trabajo y no dejas de mirar tu móvil para ver los mensajes que te entran vía What’s App o email, y responder rápidamente (no vaya a ser que se caiga el mundo). Pues, bien, su uso en compañía de los demás –sobre todo a la hora de comer–, es grosero y de mala educación.

-El portátil en tu regaz....Otra mala idea y un mal hábito, por supuesto. Esto presupone una mala postura, pero que también que estás aplicando el calor que desprende el equipo desde su parte inferior a tu cuerpo y eso implica sequedad de piel, por lo menos, y a partir de ahí, ya escalamos a enfermedades más graves. También, por el peso, la cosa puede desembocar en dolencias como la artritis.

-No tomarte descansos.
Pues bien, los descansos son esenciales para la salud de las articulaciones, el sistema muscular, sistema circulatorio y los ojos. Los expertos advierten que permanecer sentado durante largos períodos de tiempo puede causar coágulos de sangre o que mirar una pantalla durante horas y horas puede causar fatiga visual que, después, puede afectar a la visión.

-Malas posturas ante el ordenador.
El que más y el que menos tiene que ir de vez en cuando al gimnasio pero no aprendemos y, por supuesto, no seguimos los consejos postulares que nos dan los expertos.
-Debemos cambiar la mentalidad, en el caso de la Internet, que no es solo para visitar facebook o demás redes sociales, tampoco es un lugar para agredir o maltratar a las demás personas, ni el lugar correcto para dar toda nuestra información. En cambio debe ser usado como un lugar en donde nos podemos comunicar con el mundo exterior, donde podemos aprender y dar también nuestros conocimientos, donde podemos investigar y beneficiarnos como sociedad

-Llevar la tecnología a la cama - No duermes lo suficiente últimamente? Tu tecnología podría ser la culpable. Llevar tu Tablet, Smartphone o portátil a la cama por la noche se ha relacionado con problemas de sueño. La luz de este dispositivo electrónica estimula a tu cerebro para que piense que es de día, lo que retrasa la capacidad de tu cuerpo para dormir. Trate de mantener tu tecnología fuera de la mesa de noche, y apagar todos tus gadget bien antes de irse a dormir.

-Dejar que tu tecnología se ensucie - Tu tecnología es bastante asquerosa. El dieciséis por ciento de los teléfonos tienen heces en ellos, mientras que los teclados caseros mantienen los gérmenes 60 veces más que un asiento de inodoro público. Has un hábito de la limpieza de tu tecnología una vez al día o una vez a la semana con productos de limpieza adecuados para reducir los virus y bacterias que pueden causar enfermedades.
Malos hábitos tecnológicos que deberíamos desechar de una vez por todas.

1. Dejar de comprobar nuestra cuenta de correo electrónico antes incluso de levantarnos de la cama.
2. Apagar todas las notificaciones de correo electrónico en nuestro smartphone.
3. No utilizar nuestro smartphone cuando estamos en un contexto social en compañía de de otras personas.
4. Hablar más con la gente y utilizar menos Whatsapp.
5. Si una persona no responde a nuestra llamada de teléfono, no dejarle un mensaje de voz y enviarle un mensaje de texto en su lugar.
6. No utilizar el móvil en el gimnasio, en el ascensor, en los pasos de cebra, en las cajas de los supermercados, en el baño y al volante mientras conducimos.
7. No utilizar hashtags fuera de Twitter y, si lo hacemos, sólo para trending topics.
8. Limitar nuestros posts en Instagram a una foto por evento o lugar.
9. No mirar Facebook más de 3 veces al día.
10. No buscar información en Google en presencia de otras personas.
11. No mostrar “memes” a otras personas en público.
12. Desincronizar nuestras cuentas en Facebook, Twitter e Instagram: la gente no tiene necesidad de ver el mismo post en tres plataformas diferentes.
13. Borrar suficientes emails como para lograr que nuestra lista de correos no leídos en Gmail esté por debajo de las cinco cifras.
14. Dejar de escribir como si estuviéramos intentando convertir en un éxito viral todo lo que escribimos.

4.3.7 ¿ De qué manera influyen los malos hábitos digitales de las personas en sus comportamientos personales, laborales, escolares, entre otros?

Los malos hábitos en las personas influye en sus comportamientos personales ya que no manejan el tiempo, es decir, no tienen un horario planeado, no están activos en sus destinadas actividades, sufren dolores o malestares debido a no utilizar posturas correctas cuando esta con un aparato tecnológico, cree que todo gira en torno a una cosa y es la tecnología, pierde compañeros, se descuida en sus deberes, se vuelve una persona muchas veces hueca en conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario